El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) informó que, en septiembre de 2024, el Índice Nacional de Precios al Consumidor registró un incremento del 0.05%, mientras que la inflación general anual se ubicó en 4.58%. En el mismo mes de 2023, la inflación mensual fue del 0.44% y la anual, del 4.45%.
La inflación subyacente aumentó un 0.28% a tasa mensual y 3.91% a tasa anual, mientras que la inflación no subyacente mostró una caída mensual del 0.72% y un incremento anual del 6.50%. Dentro del índice subyacente, a tasa mensual, los precios de las mercancías subieron un 0.21% y los servicios un 0.35%.
Es importante recordar que la inflación subyacente mide el aumento de precios en bienes y servicios cuyo comportamiento es más estable y no se ve afectado por factores externos abruptos. Generalmente, excluye categorías volátiles como los alimentos no procesados y los energéticos.
Por otro lado, la inflación no subyacente incluye precios de productos más volátiles, influenciados por factores externos como los precios internacionales o eventos específicos. Entre estos productos se encuentran las frutas, verduras y los combustibles, que pueden experimentar fluctuaciones significativas debido a cambios en los mercados internacionales.
Dentro del índice no subyacente, a tasa mensual, los precios de los productos agropecuarios cayeron un 1.65%, mientras que los energéticos y las tarifas autorizadas por el gobierno aumentaron un 0.03%.
Entre los productos y servicios con mayores aumentos destacan la vivienda propia, con un incremento mensual del 0.28%, las loncherías, fondas, torterías y taquerías, con un 0.51%, y el limón, que subió un 22.23% mensual.
Por el contrario, entre los productos con mayores disminuciones se encontraron el jitomate, con una baja del 17.54%, los servicios profesionales, que disminuyeron un 14.84%, y la naranja, que bajó un 20.90%.
Las entidades con una variación por encima del promedio nacional fueron Baja California (0.67%), Sinaloa (0.48%) y Campeche (0.45%), mientras que las que registraron una variación por debajo del promedio fueron Oaxaca (-0.57%), Michoacán (-0.33%) e Hidalgo (-0.32%).