Colossal Biosciences “resucita” al lobo terrible, extinto hace más de 10 mil años

lunes 07, Abr 2025

La empresa de biotecnología e ingeniera genética estadounidense Colossal Biosciences ha anunciado el nacimiento de tres cachorros con características del lobo terrible (Canis dirus), una especie que se extinguió hace más de 10,000 años. Este hito en la ciencia genética representa un avance significativo en los esfuerzos de “desextinción”.

Los dos primeros cachorros, nombrados Rómulo y Remo, nacieron en 1 de octubre de 2024. Mientras que el tercer ejemplar, nombrado Khaleesi, nació el 31 de enero pasado. Para lograr este resultado, los científicos extrajeron ADN de fósiles de lobos terribles de 11,500 y 72,000 años de antigüedad. Utilizando la técnica CRISPR, editaron 20 genes específicos en células de lobos grises para que coincidieran con el perfil genético del lobo terrible. Posteriormente, crearon embriones que fueron implantados en perras domésticas, resultando en el nacimiento de los cachorros.

El lobo terrible fue un depredador del Pleistoceno que habitó América del Norte y se extinguió al final de la última glaciación. Era aproximadamente un 25% más grande que el lobo gris actual, con una constitución más robusta y un pelaje claro, características que han sido replicadas en los cachorros.

Colossal Biosciences, cofundada por el biólogo de Harvard George Church y el empresario Ben Lamm, también ha confirmado que ya trabaja en la desextinción de otras especies como el mamut lanudo, el tigre de Tasmania y el dodo. Estos proyectos buscan no solo recuperar especies desaparecidas, sino también restaurar ecosistemas y promover la conservación de la biodiversidad.

Este avance ha generado debates en la comunidad científica sobre las implicaciones éticas y ecológicas de la desextinción. Mientras algunos ven oportunidades para corregir pérdidas de biodiversidad, otros advierten sobre posibles consecuencias imprevistas en los ecosistemas actuales.

Colossal Biosciences ha enfatizado que su objetivo es utilizar la biotecnología para abordar la crisis de biodiversidad y desarrollar herramientas que puedan aplicarse en la conservación de especies en peligro de extinción.

Compartir esta nota en:

Te puede interesar

OTRAS NOTICIAS