Este 4 de marzo, Donald Trump, presidente de Estados Unidos, implementó aranceles del 25% sobre las importaciones provenientes de México, Canadá y China, afectando productos valorados en más de 918,000 millones de dólares. Trump justificó su decisión argumentando que estos países no han hecho lo suficiente para frenar el tráfico de fentanilo y la inmigración ilegal hacia la Unión Americana.
Vale la pena recordar que esta medida se anunció por Trump desde febrero. En respuesta, Claudia Sheinbaum, presidenta de México calificó la medida como “injusta” y anunció que México también implementaría medidas arancelarias en defensa de sus intereses.
El 3 de febrero, Trump suspendió temporalmente los aranceles tras una conversación con Sheinbaum, en la que México se comprometía a reforzar la frontera con 10 mil elementos de la Guardia Nacional para combatir el tráfico de drogas, especialmente el fentanilo. Esta suspensión se acordó por un mes, con la expectativa de que México obtuviera avances significativos en el control del tráfico de drogas y la inmigración ilegal.
Sin embargo, al concluir el periodo de suspensión y según lo anunciado previamente, los aranceles del 25% han entrado en vigor este martes. Esta situación ha generado incertidumbre en los mercados internacionales, provocando caídas en Wall Street y afectando a diversas industrias, especialmente la automotriz, debido a la interdependencia de las cadenas de suministro en América del Norte.
Claudia Sheinbaum condenó enérgicamente la imposición de estos aranceles, calificándolos de “injustificados” y “ofensivos”. Durante su conferencia de prensa matutina del 4 de marzo, Sheinbaum rechazó las acusaciones de la administración estadounidense sobre la supuesta inacción de México en el combate al crimen y al tráfico de drogas, defendiendo los esfuerzos realizados por su gobierno en estos ámbitos.
En respuesta a estas medidas, la presidenta anunció que el próximo domingo 9 de marzo a las 12:00 horas se llevará a cabo una asamblea informativa en el Zócalo de la Ciudad de México, donde detallará las acciones arancelarias y no arancelarias que México implementará contra Estados Unidos. Sheinbaum hizo un llamado al pueblo mexicano a mantenerse unido y a participar en este evento, enfatizando la importancia de la defensa de la soberanía nacional y la necesidad de enfrentar juntos este desafío.
Además, la presidenta informó que tiene programada una llamada con el presidente Trump este jueves, con la expectativa de que se suspendan los aranceles aplicados a los productos mexicanos.
Sheinbaum destacó que la medida estadounidense afectará a ciudadanos y empresas de ambos países, subrayando la importancia de la cooperación sin caer en la subordinación o el intervencionismo. Asimismo, criticó la liberalización de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) en relación con la crisis de consumo de opioides, sugiriendo que Estados Unidos debe manejar adecuadamente esta problemática interna.
La relación comercial entre México y Estados Unidos es profundamente interdependiente. México es el segundo socio comercial de Estados Unidos y el primer destino de las exportaciones de estados como California, Arizona y Texas. Aproximadamente seis millones de empleos en Estados Unidos dependen del comercio con México, y cada minuto se comercia cerca de un millón de dólares entre ambos países.
En noviembre de 2024, las exportaciones de México a Estados Unidos alcanzaron los 42,072 millones de dólares, mientras que las importaciones desde Estados Unidos sumaron 20,165 millones de dólares, resultando en un superávit comercial de 21,906 millones de dólares para México.
Por su parte, el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, anunció que su país impondrá aranceles del 25% sobre bienes estadounidenses valorados en 30,000 millones de dólares canadienses (aproximadamente 20,600 millones de dólares estadounidenses). Además, advirtió que, si Estados Unidos mantiene sus aranceles, Canadá impondrá gravámenes adicionales sobre 125,000 millones de dólares canadienses en productos estadounidenses tras un periodo de consulta de 21 días.
La situación actual refleja una escalada en las tensiones comerciales entre Estados Unidos y sus socios comerciales, lo que podría tener repercusiones significativas en la economía global en los próximos meses. Asimismo, la comunidad internacional observa con preocupación cómo estas medidas podrían afectar no solo a las economías directamente involucradas, sino también al comercio y la economía mundial.