El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) aprobó el proyecto que permite al Senado de la República reemplazar al Comité de Evaluación del Poder Judicial (CEPJ) en la selección de aspirantes a jueces. La decisión se tomó durante una sesión privada en la que se respaldó la propuesta presentada por la magistrada presidenta Mónica Aralí Soto Fregoso.
El Comité de Evaluación del Poder Judicial había suspendido sus actividades para seleccionar a los candidatos que aparecerían en la boleta del 1 de junio. Debido a esta suspensión, el Senado asumirá la responsabilidad de elegir a los aspirantes a jueces, y lo hará a través de un procedimiento de insaculación pública. Este procedimiento se basará en un listado de más de 3,000 personas que cumplieron con los requisitos de elegibilidad establecidos por el Comité.
La propuesta de Soto fue aprobada por mayoría de votos, con el apoyo de los magistrados Felipe de la Mata Pizaña y Felipe Alfredo Fuentes Barrera. Sin embargo, los magistrados Janine Otálora Malassis y Reyes Rodríguez Mondragón votaron en contra. La decisión implicará que la Mesa Directiva del Senado tendrá un plazo de 24 horas, desde la notificación del fallo, para emitir el acuerdo que defina las condiciones del proceso de insaculación, incluyendo los lineamientos y la fecha del procedimiento.
La iniciativa presentada por la magistrada también contempla un mecanismo de protección en caso de que el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) decida no aprobar las ternas o duplas resultantes del proceso de insaculación. En ese caso, el Senado podrá remitir directamente al Instituto Nacional Electoral (INE) las candidaturas seleccionadas, con el objetivo de evitar que el proceso se vea interrumpido.
Con esta decisión, se busca garantizar la transparencia y continuidad en el proceso de selección de jueces, un tema clave para el sistema judicial mexicano. La medida también refleja los esfuerzos por asegurar que la elección de los magistrados y jueces se realice bajo condiciones claras y sin demoras que puedan afectar el funcionamiento del Poder Judicial.
Esta resolución del TEPJF refuerza la importancia de la independencia judicial y la necesidad de contar con mecanismos eficientes para la selección de aspirantes a cargos judiciales, sin la interferencia de factores externos que pudieran obstaculizar el proceso. La medida también tiene implicaciones para el futuro de la justicia en el país, particularmente en un contexto de creciente demanda por reformas judiciales y mayor transparencia en la selección de los operadores del sistema judicial.