Durante la conferencia matutina del 6 de enero de 2025, la presidenta Claudia Sheinbaum y el Gobierno de México anunciaron la creación de Olinia, la primera armadora mexicana de minivehículos eléctricos. Con una inversión inicial de 25 millones de pesos, este proyecto contará con la colaboración de investigadores del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y el Tecnológico Nacional de México (TNM).
Olinia desarrollará tres modelos de vehículos eléctricos, con precios que oscilarán entre 90,000 y 150,000 pesos mexicanos. Estos modelos están diseñados para diferentes necesidades:
Movilidad personal: Un vehículo compacto, ideal para jóvenes y mujeres que transportan a sus hijos, ofreciendo una alternativa segura y económica a las motocicletas.
Movilidad de barrio: Pensado para sustituir a los mototaxis, proporcionando una opción más segura y silenciosa para desplazamientos cortos dentro de comunidades.
Entregas de última milla: Un vehículo diseñado para el comercio electrónico y aplicaciones de entrega a domicilio, facilitando la distribución eficiente de mercancías.
Los autos serán compactos, seguros y adaptados a la movilidad urbana cotidiana. Se podrán cargar en enchufes convencionales, promoviendo la transición hacia energías limpias y reduciendo las emisiones contaminantes.
Claudia Sheinbaum destacó que este proyecto busca fortalecer la industria automotriz nacional y competir internacionalmente con marcas como BYD y Tesla. Se espera que los primeros modelos estén disponibles antes de que finalice su sexenio.
Olinia, cuyo nombre significa “moverse” en náhuatl, forma parte de los esfuerzos del gobierno mexicano por impulsar la transición energética y el cuidado del medio ambiente, ofreciendo soluciones de movilidad sostenible y accesible para la población.
La presidenta Sheinbaum afirmó: “Este proyecto es un paso firme hacia la independencia tecnológica y energética de nuestro país. Con Olinia, México demuestra su capacidad para innovar y liderar en el ámbito de la movilidad eléctrica”.
Además, se informó que la producción de estos vehículos se llevará a cabo en plantas ubicadas en el estado de Sonora, aprovechando los recursos locales de litio, cobre y semiconductores, lo que permitirá reducir costos y fomentar el desarrollo económico regional.
Expertos en la industria consideran que Olinia podría reducir la dependencia de importaciones y fortalecer la cadena de suministro automotriz mexicana, posicionando al país como un competidor relevante en el mercado global de vehículos eléctricos.
Se espera que la comercialización de los vehículos Olinia comience en 2026, con una producción inicial de 50,000 unidades al año, incrementando la capacidad de producción conforme crezca la demanda y se consolide la infraestructura necesaria para su fabricación y distribución.