El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informó que en la primera quincena de noviembre de 2024, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró un aumento del 0.37 % en comparación con la quincena anterior. Con este resultado, la inflación anual general se ubicó en 4.56 %, ligeramente por encima del 4.32 % registrado en el mismo periodo de 2023.
La Inflación subyacente considera los precios de bienes y servicios menos volátiles, como alimentos procesados, mercancías, y servicios. Este componente muestra una mayor estabilidad en sus variaciones. En esta quincena, el índice subyacente registró un incremento de 0.04 % a tasa quincenal y de 3.58 % anual. Por ejemplo, los precios de servicios como renta de vivienda crecieron 0.22 %, mientras que las mercancías, como alimentos envasados, disminuyeron 0.14 %.
La inflación no subyacente incluye productos con precios más variables, como los agropecuarios y energéticos, así como tarifas reguladas por el gobierno. Este componente experimentó un alza quincenal de 1.44 % y anual de 7.64 %. En esta quincena, los precios de productos agropecuarios como la papaya subieron 15.83 %, mientras que las tarifas de electricidad aumentaron 22.27 % debido al fin del subsidio de temporada de verano en 11 ciudades del país.
Entre los productos con mayores incrementos en sus precios destacan la electricidad (22.27 %), la cebolla (14.88 %) y la papaya (15.83 %). Por otro lado, los productos con precios a la baja incluyen el jitomate (-3.65 %), la calabacita (-14.17 %) y la papa (-3.49 %).
En cuanto a las entidades federativas, Sonora (3.40 %), Sinaloa (3.22 %) y Baja California (1.96 %) mostraron las mayores variaciones por encima del promedio nacional. En contraste, Quintana Roo (-0.16 %), Aguascalientes (-0.11 %) y Michoacán (-0.09 %) presentaron reducciones en el INPC.