El Gobierno de México presentó el programa Mujeres del Maíz, una serie de actividades culturales y académicas que se llevarán a cabo de octubre a diciembre para reflexionar sobre el papel de Malintzin y de las mujeres indígenas del pasado, presente y futuro. El anuncio fue encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, en el marco del Día Internacional de la Traducción y del Año de la Mujer Indígena.
Durante la conferencia matutina, Sheinbaum destacó que las actividades buscan “revalorar, reconocer y reivindicar de una manera distinta a Malintzin, pero no solo a ella, sino a todas las mujeres indígenas de antes, de ahora y de después”. La mandataria señaló que la figura de Malintzin ha sido interpretada como “la traidora” desde el siglo XX, con obras como El laberinto de la soledad de Octavio Paz, por lo que es necesario ofrecer nuevas perspectivas sobre su papel histórico.
Entre las actividades confirmadas se encuentra una muestra de danza de La Malinche en el Zócalo Capitalino el 12 de octubre, un foro titulado ¡Qué traidora ni qué la chingada! ¿Quién es Malintzin? durante la Feria Internacional del Libro igualmente en el Zócalo el 19 de octubre, y un coloquio internacional en el Palacio de Bellas Artes el 27 de noviembre bajo el título Malintzin: Mujer palabra, organizado por la Secretaría de Cultura.
La Secretaría de las Mujeres también publicará un folleto digital de las 400 mujeres, mientras que Canal 22 y Radio Educación producirán cápsulas y programas especiales. Además, el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) participará con la transmisión en radios comunitarias.
María del Carmen Álvarez, mujer chichimeca, explicó que la finalidad del programa es honrar a Malintzin como madre de la resiliencia, mientras que Marisela González González subrayó la importancia de visibilizar las voces de las mujeres indígenas y sus lenguas originarias.
Durante la conferencia también se presentó la Cartilla de los Derechos de las Mujeres, traducida a 35 lenguas originarias, la cual fue leída por representantes de comunidades náhuatl, mazateco, otomí, p’urhépecha, mixe popoluca, chichimeca guachichil, yokot’an, maya y pitahaya.
Las actividades de Mujeres del Maíz se extenderán hasta diciembre con la participación de instituciones culturales y educativas, en coordinación con organizaciones de mujeres indígenas y de pueblos originarios.