Banco Mundial: 20 de los países más pobres del mundo seguirían siéndolo hasta 2050

viernes 03, Ene 2025

Un análisis reciente del Banco Mundial revela que, si no se toman medidas urgentes, 20 de los 26 países más pobres del mundo podrían seguir siéndolo durante los próximos 25 años. Estos países, donde más del 40 % de la población vive con menos de 2.15 dólares al día, enfrentan retos significativos como conflictos, crisis económicas recurrentes y un desarrollo económico prácticamente nulo en las últimas décadas.

El estudio, que forma parte del informe Perspectivas económicas mundiales, destaca que solo seis de estos países tienen posibilidades reales de avanzar a la categoría de ingreso mediano para 2050. En contraste, de los 63 países de ingreso bajo que existían al inicio del siglo XXI, 39 han logrado superar la pobreza extrema gracias a políticas internas sólidas y apoyo internacional. Entre los países que han logrado este avance se encuentran India, Indonesia y Bangladesh, que ahora forman parte de las economías de ingreso mediano.

Los retos para los actuales países de ingreso bajo son mayores que los de sus predecesores. Diecisiete enfrentan conflictos armados, con tasas de letalidad 20 veces superiores al promedio de otras economías en desarrollo. Dos ejemplos recientes son Sudán del Sur y Siria, que se sumaron al grupo de países de ingreso bajo en la década de 2010 debido a los efectos de conflictos prolongados. Además, casi todos son extremadamente vulnerables al cambio climático y enfrentan problemas graves de sobreendeudamiento. La mayoría de estos países se encuentran en África subsahariana, y la mitad no tiene acceso al mar, lo que limita su capacidad para comerciar y crecer económicamente.

Sin embargo, el informe también señala oportunidades. Estos países poseen importantes reservas de minerales esenciales para las energías renovables, como el cobalto y el grafito, y tienen un gran potencial para producir energía solar. Además, cuentan con una población joven y en crecimiento, lo que podría ser una fuerza clave para impulsar el desarrollo económico si se aprovecha adecuadamente.

Ejemplos como Nepal y Rwanda ofrecen esperanza. Nepal, que superó una guerra civil y pasó de un ingreso per cápita de 220 dólares en 2006 a ser un país de ingreso mediano en 2019, es un modelo de cómo las reformas internas y el apoyo internacional pueden cambiar el destino de una nación. Por su parte, Rwanda, a pesar de haber enfrentado el genocidio de 1994, ha cuadruplicado su ingreso per cápita en dos décadas gracias a políticas de estabilidad económica, desarrollo turístico y programas de alivio de la deuda.

Según el Banco Mundial, la lucha contra la pobreza extrema no será ganada hasta que estos 26 países más rezagados logren avances significativos. Por ello, se hace un llamado a la comunidad internacional para actuar con urgencia y respaldar a estas naciones en sus esfuerzos por construir un mejor futuro.

Compartir esta nota en:

Te puede interesar

Detienen al líder de la Unión Tepito en Pachuca

Detienen al líder de la Unión Tepito en Pachuca

Axel “N”, presunto líder de la organización delictiva Unión Tepito, fue detenido en un operativo conjunto entre la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) y autoridades del...

OTRAS NOTICIAS

Detienen al líder de la Unión Tepito en Pachuca

Detienen al líder de la Unión Tepito en Pachuca

Axel “N”, presunto líder de la organización delictiva Unión Tepito, fue detenido en un operativo conjunto entre la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) y autoridades del...