La Mesa Directiva de la Cámara de Diputados remitió a la Comisión de Salud la iniciativa presidencial de Claudia Sheinbaum Pardo, que propone reformar, adicionar y derogar diversas disposiciones de la Ley General de Salud para prohibir la fabricación, comercialización y promoción de cigarrillos electrónicos, vapeadores y dispositivos análogos en todo el país.
El documento señala que el objetivo es garantizar el derecho a la salud de las mexicanas y mexicanos, previsto en el artículo 4º, párrafo cuarto, de la Constitución, estableciendo un marco legal que dé cumplimiento a la reforma constitucional sobre la prohibición de actividades relacionadas con estos productos y estupefacientes.
Según la iniciativa, se entiende por cigarrillos electrónicos, vapeadores y demás sistemas análogos cualquier aparato o sistema mecánico, electrónico o de cualquier tecnología, diseñado para calentar, vaporizar o atomizar sustancias tóxicas, con o sin nicotina, distintas al tabaco, que puedan ser inhaladas por las personas usuarias.
La propuesta establece que quedará prohibido en todo el territorio nacional adquirir, preparar, conservar, producir, fabricar, mezclar, envasar, transportar, almacenar, importar, exportar, comercializar o publicitar estos productos a través de cualquier medio de comunicación, incluyendo impresos, digitales, televisivos y radiales.
El proyecto también contempla fortalecer la actuación de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), simplificando y acelerando trámites, así como regular la producción de hemoderivados para impulsar la investigación en el país. Asimismo, establece mecanismos para que la Secretaría de Salud promueva la participación de empresas nacionales en la producción de medicamentos, dispositivos médicos y otros insumos para la salud.
Entre otras disposiciones, la iniciativa elimina los porcentajes fijos de distribución del Fondo de Salud para el Bienestar, incorpora la regulación de tecnologías de información y comunicación en salud como la telemedicina y la telesalud, y regula la planeación de infraestructura y equipamiento médico de alta tecnología a nivel nacional a través del Plan Maestro Nacional de Infraestructura en Salud.
Adicionalmente, la propuesta refuerza la función de la Secretaría de Salud en análisis de datos, base nacional de información en salud y atención de quejas a través de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico (CONAMED), además de establecer un programa para revisar plaguicidas y sustancias de alto riesgo, con el objetivo de transitar hacia alternativas de menor impacto en la salud humana y el medio ambiente.