Por primera vez en la historia de México, este domingo 1 de junio se llevará a cabo una elección única en su tipo: la elección de diversos cargos del Poder Judicial de la Federación y de 19 estados con procesos locales concurrentes. Este proceso, conocido oficialmente como el Proceso Electoral Federal Extraordinario 2024-2025, permitirá a la ciudadanía elegir directamente a las personas que ocuparán cargos clave en el sistema judicial, un hecho sin precedentes que busca fortalecer la transparencia y la participación ciudadana en la justicia. A continuación, te explicamos en detalle qué se elige, cómo se llevará a cabo, cuándo y dónde ocurrirá, por qué es importante y quiénes están involucrados, además de un resumen de los acontecimientos más recientes previos a la jornada electoral.
La elección tiene como objetivo renovar y democratizar el Poder Judicial. En el ámbito federal, se elegirán 9 ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el tribunal más importante del país, encargado de garantizar que las leyes y actos de autoridad respeten la Constitución y los derechos humanos. También se votará por 2 magistraturas de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial, 15 magistraturas de Salas Regionales, 5 integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial (que sustituye al Consejo de la Judicatura Federal), 464 magistraturas de circuito y 386 personas juzgadoras de distrito, quienes resuelven controversias relacionadas con leyes federales y juicios de amparo. Además, en 19 estados se elegirán más de 4,362 cargos locales, como magistraturas y jueces, cuyas funciones varían según la entidad. Este proceso es histórico porque, hasta ahora, estos cargos eran designados por los poderes Ejecutivo y Legislativo, y ahora la ciudadanía tiene el poder de decidir.
El proceso electoral está organizado por el Instituto Nacional Electoral (INE) en colaboración con los Organismos Electorales Locales de los 19 estados participantes. Para votar, las personas deben acudir a las casillas electorales instaladas en todo el país, similares a las de elecciones presidenciales o legislativas. Las casillas estarán abiertas desde las 8:00 hasta las 18:00 horas del domingo. Los votantes recibirán varias boletas donde deberán marcar su preferencia por las candidaturas registradas, las cuales fueron propuestas por los Poderes de la Unión (Ejecutivo, Legislativo y Judicial) tras un proceso de evaluación previa. Cada poder pudo enviar hasta tres candidaturas por cargo, salvo para magistraturas y juzgadores de distrito, donde se limitaron a dos.
Para facilitar la participación, el INE habilitó herramientas en línea donde la ciudadanía puede consultar las candidaturas, sus perfiles y practicar su voto, además de localizar su casilla seccional con su credencial de elector. El escrutinio y cómputo de los votos se realizará en los Consejos Distritales del INE, con la participación de ciudadanos que actúan como consejeros y funcionarios de casilla, garantizando la transparencia del proceso. Se prevé que los resultados preliminares estarán disponibles en el portal del INE a partir de la noche del 1 de junio.
Para saber dónde votar, las personas pueden consultar el sitio web del INE e ingresar los datos de su credencial de elector, que les indicará la ubicación exacta de su casilla. Si no sabes cómo votar, ve el siguiente video: http://Este 1 de junio se celebrará la primera elección judicial en la historia de México, por lo que tu participación es muy importante para renovar al sistema de justicia en nuestro país. ⚖️🇲🇽 ¿Aún no sabes cómo votar? No te preocupes, en este video te explicamos cómo hacerlo y ejercer tu derecho. ¡No hay excusas! 🗳️👍 #elecciónjudicial #politica #vota #mexico #justicia #democracia https://www.instagram.com/reel/DKM_XjgxYPf/?igsh=MWhidTJsYWxoem4zMg==
Esta elección surge de una reforma constitucional al Poder Judicial, aprobada en septiembre 2024, que buscó transformar la forma en que se eligen a las personas juzgadoras para hacerla más democrática y cercana a la ciudadanía. El objetivo es que el Poder Judicial, encargado de impartir justicia y proteger los derechos fundamentales, refleje mejor los intereses de la población y sea más transparente. Sin embargo, el proceso ha generado debates, ya que algunos sectores han señalado fallas como boletas mal diseñadas, falta de información clara para los votantes y posibles inequidades en la selección de candidaturas, según alertas emitidas por el Observatorio Electoral Judicial.
En las horas previas a la jornada electoral, varios acontecimientos han marcado el ambiente. Desde el 29 de mayo, inició oficialmente la veda electoral en la Ciudad de México, prohibiendo cualquier actividad de campaña o propaganda. El INE y el Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) han intensificado la difusión de información para aclarar dudas sobre cómo votar y dónde encontrar las casillas. Sin embargo, persiste incertidumbre sobre si el 1 de junio será considerado un día de descanso obligatorio. Aunque las elecciones presidenciales de 2024 fueron festivas, el carácter “extraordinario” de este proceso, según el acuerdo INE/CG2358/2024, ha llevado a algunas empresas a no considerarlo como tal. Especialistas en derecho laboral han aclarado que, independientemente de esto, los empleadores deben garantizar que sus trabajadores puedan votar.
En resumen, la elección judicial del 1 de junio de 2025 es un paso histórico para México, al permitir que la ciudadanía decida directamente quiénes integrarán el Poder Judicial. Con la organización del INE, la participación de los Poderes de la Unión y la vigilancia ciudadana, este proceso busca fortalecer la democracia y la justicia en el país. Para participar, acude a tu casilla, infórmate sobre las candidaturas y ejerce tu voto en esta jornada que marcará un antes y un después en la historia judicial mexicana.