Frontera sur de México, la zona con mayor percepción de inseguridad en 2024

lunes 27, Ene 2025

La frontera sur de México se ha posicionado como la región con mayor percepción de inseguridad del país en 2024, impulsada por la disputa entre cárteles de la droga y el aumento de la migración irregular. Según un informe reciente, los estados que conforman esta zona han experimentado una creciente sensación de inseguridad, exacerbada por la presencia del crimen organizado que se aprovecha de la saturación migratoria.

Villahermosa, Tabasco, encabeza la lista de las ciudades con mayor percepción de inseguridad, con un 95.3% de sus habitantes reportando esta sensación. Le siguen en la lista Tuxtla Gutiérrez, la capital de Chiapas, con un 90.6%, y Tapachula, la ciudad más cercana a la frontera con Centroamérica, con un 90.1%. Esta situación ha llevado a diversas organizaciones civiles y grupos de comerciantes a solicitar mayor presencia de las autoridades federales en la región.

Alfredo de la Cruz Cordero, representante de la organización Nueva Generación y Vinculación Social, atribuye parte de la inseguridad a la falta de control en la frontera con Guatemala. Señala que el crimen organizado está aprovechando la saturación de migrantes en esta zona, provenientes de diversos países. “¿Los filtros dónde están? Cuando los filtros deben estar en la frontera con Guatemala, son los pasos de ese tránsito de ciudadanos de todo el mundo”, comentó en entrevista con EFE.

El contexto de inseguridad se agrava por la lucha entre el Cártel Sinaloa y el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), que se ha intensificado en los últimos meses. Mientras tanto, la migración irregular continúa en aumento, alcanzando cifras récord de 925,000 migrantes detectados entre enero y agosto de 2024, un incremento interanual superior al 130%. Esta situación también podría verse afectada por las nuevas políticas migratorias de Estados Unidos, que restringen las solicitudes de asilo y limitan el acceso a servicios como la aplicación ‘CBP One’.

Aníbal Enrique Núñez, secretario de la organización de comerciantes de Procentro en Tapachula, lamentó que el control del crimen organizado persiste, a pesar de los esfuerzos del nuevo cuerpo de seguridad estatal, el grupo Pakal, creado por el gobernador de Chiapas, Eduardo Ramírez. No obstante, resaltó que la inseguridad sigue afectando a la población local y a los migrantes. “Seguimos teniendo un problemita en la frontera, y espero que las autoridades federales puedan hacer algo al respecto”, señaló.

Los comerciantes de la zona también se han visto afectados por el fenómeno del “cobro de piso”, una modalidad de extorsión que les obliga a pagar dinero a grupos criminales a cambio de protección. Esta situación ha dificultado la llegada de guatemaltecos que intentan realizar compras en México, ya que la inseguridad en la región impide que se desplacen con normalidad.

Por su parte, Elmer Vázquez Gallardo, presidente municipal de Ciudad Hidalgo, solicitó la instalación de una base de la Fuerza de Reacción Inmediata Pakal (FRIP) en el río Suchiate, principal línea divisoria entre México y Guatemala. Vázquez Gallardo destacó que el apoyo del Gobierno federal es esencial para brindar seguridad en la zona, especialmente a los migrantes que cruzan el río para ingresar al país.

Organizaciones locales y autoridades continúan presionando para que se refuercen las medidas de seguridad en esta región, ya que la percepción de inseguridad y el control del crimen organizado siguen siendo un desafío para las comunidades fronterizas.

Compartir esta nota en:

Te puede interesar

OTRAS NOTICIAS