La semana pasada, en Puerto Vallarta se llevó a cabo la primera reunión de trabajo de las Secretarías de Turismo de los 11 estados que conforman la Alianza del Pacífico Mexicano. Durante este encuentro se plantearon estrategias clave para fortalecer el desarrollo turístico de la región, como la promoción conjunta, la atracción de inversiones, el desarrollo de infraestructura y el impulso a la actividad de los cruceros.
La Alianza del Pacífico Mexicano incluye a Baja California, Baja California Sur, Chiapas, Colima, Guerrero, Nayarit, Oaxaca, Sinaloa, Sonora, Michoacán y Jalisco. En este primer encuentro, Michell Fridman, Secretaria de Turismo de Jalisco, destacó la importancia de trabajar en colaboración para potenciar el turismo nacional e internacional en la región.
Entre los acuerdos alcanzados se encuentra el diseño de un plan de promoción turística conjunta que será presentado en la Feria Internacional de Turismo (FITUR) en Madrid, España. También se propuso realizar un estudio de factibilidad para desarrollar infraestructura clave, como un homeport y una escalera náutica, así como coordinar una alianza multisectorial que garantice la continuidad de los beneficios económicos generados por los cruceros.
En el último año, más de 2.2 millones de cruceristas arribaron a las marinas del Pacífico Mexicano, dejando una derrama económica superior a 3 mil 658 millones de pesos, lo que representa un incremento del 11.4 % en comparación con 2023. Puerto Vallarta, uno de los destinos más destacados, recibió 167 cruceros con más de 548 mil pasajeros en 2024, generando una derrama de 909.9 millones de pesos.
La región del Pacífico Mexicano cuenta con más de 7 mil kilómetros de costa, 46 de las 109 marinas turísticas del país, 15 puertos, 138 mil habitaciones y 34 aeropuertos con más de mil 700 vuelos mensuales. Estos recursos, combinados con el trabajo conjunto de los estados, buscan posicionar a los puertos del Pacífico como destinos turísticos de clase mundial.