El futuro de México en la Cámara de Diputados
Por: Fernando Moctezuma Ojeda
En entrevista para Líder México, el diputado por Morena, Daniel Gutierrez Gutierrez, integrante de las comisiones de Presupuesto y Cuenta Pública, así como de Hacienda y Crédito Público, aseguró que el proyecto presentado es un presupuesto responsable, con fundamento en perspectivas optimistas, que a su vez, se fundamentan en el análisis de expertos.
“Nosotros vimos, de entrada, cinco apartados muy importantes. Los criterios generales son los que establecen cómo va a crecer la economía para el próximo año, en este caso, en 2024, se propone que crezca entre 2.5 al 3.5%. El PIB promedio estimado fue de 2.6%, el Índice de Precios al Consumidor, en este caso la inflación, creemos que estará en diciembre al 3.8%, y el tipo de cambio nominal, promedio, en 17.10 pesos por dólar”, afirmó el legislador.
En este sentido, el diputado destacó que se debería revisar el uso de programas sociales con fines electorales, pero descartó que pudieran ser utilizados en estos términos.
“Cuando revisamos el tema del presupuesto de egresos de la federación, solo se están incrementando, en el caso del apoyo a los adultos mayores, 100 mil mdp más en comparación con el año pasado”, remarcó el legislador.
Al respecto, el parlamentario comparó el apoyo al sector de adultos mayores, con el FOBAPROA, que paga más de 10 mil millones de utilidades.
“Entonces la paradoja es, cualesmásjusto, pagarle casi el15% de nuestro presupuesto a un reducido grupo que ha saqueado al país, o bien, apoyar con casi 495 mil millones de pesos a 12 millones de mexicanos (mayores de 65 años). Por eso nosotros respetamos mucho la opinión de la oposición, pero es sin fundamento”, enfatizó el legislador.
Finalmente, el diputado de Puebla remarcó que México es un país muy atractivo,
“Eso es el reflejo del buen manejo de la economía de manera responsable, pero sobre todo, que no estamos sobreestimando los ingresos. Tenemos la garantía de que se va a entregar un país con una transición estable, ordenada, con manejo eficiente de la deuda, pero sobre todo con un tipo de cambio de 17 pesos con 20 centavos a finales del sexenio”, dijo.
Por su parte, el diputado Jorge Romero Herrera, coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional (PAN), alzó la voz en un momento crucial para México al expresar su preocupación en torno a la propuesta de déficit fiscal contenida en el Paquete Económico 2024, revela un dilema que sacude las bases financieras del país y amenaza con dejar un legado de deuda y desequilibrio económico a las futuras generaciones mexicanas.
La propuesta de déficit fiscal para el 2024 es audaz, sin duda alguna. Pero ¿a qué costo? Jorge Romero Herrera no duda en señalar que este déficit plantea serios riesgos para la calificación crediticia de México. La diferencia entre ingresos fiscales y previsiones de gasto de casi dos billones de pesos es una cifra que, si se aprueba, debería poner a todos en alerta. ¿Estamos dispuestos a comprometer el futuro financiero del país por el bienestar presente?
2024: Año electoral sin precedentes
El diputado no pudo evitar señalar la ironía de que esta propuesta se presente en un año repleto de comicios electorales. ¿Es acaso una maniobra política para influir en las próximas elecciones? Romero Herrera hace una pregunta incómoda pero necesaria: ¿está el gobierno dispuesto a sacrificar el futuro de México para ganar votos en el presente?
La promesa de no endeuda al país se rompe una vez más, dejando a los ciudadanos preguntándose si pueden confiar en las palabras de sus líderes. Romero Herrera lamenta que las ambiciones del gobierno puedan poner en riesgo la salud de las finanzas públicas y comprometer seriamente a las próximas generaciones.
¿Es este el legado que queremos dejar?
El diputado panista no está solo en sus preocupaciones. El diputado Rubén Moreira Valdez, coordinador del Grupo Parlamentario del Revolucionario Institucional (PRI), también ha señalado que el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2024 podría heredar una “bomba de tiempo” a la próxima administración.
En un programa transmitido por redes sociales, se destacaron preocupantes ajustes al presupuesto, la disminución en proyectos de infraestructura carretera y la falta de apoyos para el campo y las entidades federativas.
Uno de los puntos más alarmantes es la predicción de que la deuda de México alcanzará los 16 billones de pesos, un aumento del 60 por ciento en relación al Producto Interno Bruto (PIB). Esto plantea serias interrogantes sobre la sostenibilidad de la economía y el impacto en el bienestar de los mexicanos. No se había visto una carga de deuda tan grande desde 1988.
El recorte en proyectos de infraestructura carretera es un golpe directo a la conectividad y el desarrollo del país. La inversión promedio de 2018, que ascendía a 47 mil 900 millones de pesos, se reduce drásticamente en 2024. Esto significa que se han dejado de invertir 106 mil millones de pesos en un sector crucial para el crecimiento económico.
Impacto en los Estados
No podemos pasar por alto que 25 estados se verán gravemente afectados al no tener presupuesto destinado para la rehabilitación y mantenimiento de obras y carreteras.
Además, el recorte en materia hidráulica y el descuido del agua potable y el saneamiento plantean serias cuestiones de salud pública y calidad de vida.
El presupuesto insuficiente para la Guardia Nacional es otra señal preocupante. ¿Cómo podemos garantizar la seguridad de la población si no se asignan los recursos adecuados? La seguridad es un pilar fundamental para el desarrollo y el bienestar de un país.
En tiempos de incertidumbre económica, es crucial apoyar a las empresas y emprendedores que generan empleos y riqueza. La ausencia de medidas en este sentido en el PEF 2024 plantea la pregunta de si se están tomando decisiones que realmente beneficien a la economía mexicana.
Romero Herrera y otros críticos no están pidiendo la negación de los recursos necesarios para el progreso del país, sino más bien un enfoque más responsable y equitativo en la gestión de los recursos públicos. Es hora de dejar de lado las estrategias políticas a corto plazo y pensar en el futuro de México de manera seria y sostenible.
Estrategia a corto plazo
El hecho de que el gobierno esté dispuesto a acumular una deuda del tamaño previsto sin considerar las consecuencias a largo plazo plantea una pregunta fundamental: ¿Qué tipo de visión se tiene del país en un futuro? En lugar de tomar decisiones que beneficien a las futuras generaciones de mexicanos, parece que se están priorizando los intereses inmediatos. Esto no solo es irresponsable, sino que puede llevar a una espiral de problemas económicos que será difícil de resolver.
El llamado de atención del diputado también pone de manifiesto la importancia de las instituciones financieras y los especialistas en economía. Su papel es esencial para proporcionar una evaluación objetiva y basada en datos de las propuestas gubernamentales.
Cuando se encienden las alarmas entre estos expertos, es imperativo que los líderes políticos presten atención y consideren seriamente las implicaciones de sus decisiones. El panista hace un llamado claro para que el Paquete Económico 2024 sea producto del diálogo y el consenso entre las distintas fuerzas políticas.
“Este es un llamado a la cooperación y al intercambio de ideas. En lugar de imponer decisiones unilaterales, es crucial que los líderes políticos trabajen juntos para encontrar soluciones equitativas y responsables“.
La situación económica de México es un asunto que afecta a todos los mexicanos, independientemente de su afiliación política.