Hace 70 años se fundó el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, reconocida como UNICEF, que por sus siglas en inglés es llamada United Nations International Children’s Emergency Fund.
Esta agencia fue creada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) con el objetivo de trabajar en defensa de los derechos de los niños alrededor del mundo y su base está en Nueva York.
En entrevista exclusiva con la revista Líder México, Pressia Arifin, representante adjunta de UNICEF en México habla de los problemas que enfrentan los infantes en el País, así como de los proyectos que llevan a cabo para reducirlos, y también sobre la labor que en coordinación con el gobierno realizan cada día para reducir el impacto de lo que aqueja a la niñez mexicana.
TODO TIENE UN PRINCIPIO
La historia de UNICEF en México comenzó en 1954, cuando se firmó el primer acuerdo con el gobierno en beneficio de las niñas, niños y jóvenes mexicanos. Ya han pasado 63 años desde ese primer tratado y la organización sigue buscando la manera de reducir el impacto de los problemas en los niños mexicanos. Pressia Arifin afirma estar consciente, como representante de UNICEF, de los retos que se deben atender en este País. “Creo que el principal desafío en México, como sucede en el resto de América Latina y en otras regiones, es lograr llegar a los niños y niñas más vulnerables, esos que se encuentran en los lugares más apartados o en las zonas urbanas más marginadas para acortar las brechas que los separan de los avances y el desarrollo”, puntualiza.
Con base en las estadísticas brindadas por la organización, en México viven cerca de 40 millones de niños, niñas y adolescentes, de los cuales 21 millones padecen pobreza y casi 5 millones se encuentran en situación de carencia extrema. Sin duda, son números que preocupan a la organización; sin embargo, no es la única adversidad.
“La desigualdad es un mal silencioso que afecta a millones de niños y niñas en México. Los más vulnerables son invisibles, no cuentan con registro de nacimiento, así que no existen para las instituciones. Los servicios que los atienden no tienen presupuesto acorde a las necesidades y la coordinación entre todos los que trabajan en pro de la infancia debe mejorar”, asegura Pressia.
El panorama educativo es un dilema que se une a la larga lista de problemáticas, desde la falta de escuelas, la carencia de recursos para que niñas y niños de México tengan acceso a la educación preocupa a la sociedad, por ello UNICEF presentó un informe que muestra las diversas causas que generan la exclusión educativa en el País.
“De acuerdo con el informe, los principales factores que llevan a los pequeños a estar en mayor riesgo de dejar prematuramente la escuela son el ingreso tardío, los fracasos en sus resultados de aprendizaje, el no encontrar en la escuelas experiencias que les permitan desarrollar al máximo sus capacidades, el vivir en situaciones precarias o de discriminación o el no recibir respuestas a sus problemáticas particulares en la escuela”, detalla la representante de origen filipino.
* Revisa la Entrevista completa en nuestra edición de Abril de Revista Líder México